
Síntesis de las mesas de debate
Material elaborado colaborativamente por docentes y estudiantes que registraron las conversaciones
Rico, Filpe y Ledesma Trabajos Exposición Exposición Exposición Exposición Exposición Exposición Exposición Flyer Exposición
Mesa 1
Identidad de género / feminismo / aborto legal
1.a. Géneros y estereotipos en el discurso publicitario en el contexto Ni una menos.
1.b. De qué modos el diseño podría intervenir en la aplicación efectiva y continuidad de la ESI en la universidad pública.
1.c. Cómo incluir la perspectiva de género en la formación académica en las carreras de diseño.
“Comenzamos hablando sobre aborto, una temática que este año tuvo muchísimo lugar en los medios de comunicación y ha logrado instalarse como debate en la mayoría de las casas de los argentinos. Debatimos
acerca de la campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que es el claro ejemplo de la importancia que tiene nuestro rol socialmente, de la potencia que tiene la comunicación en general. Esta campaña ha tomado un color y un signo que representa la idea; actualmente el color verde no puede remitirnos a otra cosa que no sea la lucha por la legalización del aborto. Los medios de comunicación masivos fueron los cuales, este año, le han dado una gran visibilidad al tema y han logrado que llegue a cada rincón del país y del mundo.
Aparecieron de repente hablando sobre aborto en programas de radio y televisión profesionales de la Salud, abogadxs, periodistas, y hasta personas vinculadas con la farándula, exigiéndole al espectador que reflexione sobre el tema. Hablamos sobre la cantidad de artistas que aparecieron posicionándose (a favor o en contra) y de esta manera ganan o pierden fortaleza.
Dentro de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito la comunicación visual tomó una gran fuerza.
En los “Martes Verdes”, que tuvieron lugar durante cada reunión informativa en el Congreso, las calles se llenaron de actividades y las redes sociales de fotos y videos de lo que allí sucedía para luchar por la aprobación de la Ley. Entre actividades como lectura de poemas, radio abierta, músicos tocando en vivo y pañuelazos tomaban gran partido las exposiciones de artistas visuales y plásticos con sus producciones
apoyando la lucha.
Nos preguntamos también si desde el Estado se han visto campañas para informar sobre el tema. La realidad es que no hay intención alguna. No hay información que brinde el Estado sobre aborto, ni siquiera en los casos de ILE (Interrupción Legal del Embarazo). Si el Estado no comunica, está aportando a la invisibilización del tema y no acompaña este cambio masivo que se está dando en la sociedad argentina, en la que ya no es tabú hablar sobre aborto.
El diseño y la comunicación visual tienen gran importancia a la hora de informar a las personas que aún no tienen una posición formada, ya sea a favor o en contra (y no sólo con respecto al aborto, también sobre la Ley de Educación Sexual Integral, y muchísimas temáticas más). Lograr informar es cumplir nuestro objetivo como diseñadores.
Otro tema actual que nos interpela directamente a la hora de diseñar es el lenguaje inclusivo.
Concluimos el debate reflexionando sobre cómo cada tema que tocamos en esta charla colectiva, están conectados entre sí y cómo son perseguidos violentamente. Todos generan discordia e incomodidad en esta sociedad patriarcal y heteronormada en la que vivimos. Como diseñadores y como ciudadanxs tenemos la responsabilidad de señalar y no dejarlo pasar, cada vez que se vulneran derechos”. Lumila Díaz, estudiante, Taller 5.
“El encuentro comenzó charlando sobre la llegada de representantes feministas a la televisión, haciendo referencia a la presencia de señorita Bimbo, Malena Pichot y Luciana Peker en Intrusos, acontecimiento del
cual se destacó la capacidad de llevar los debates feministas a mujeres de todas las edades, y particularmente lo que más repercusión tuvo fue la lucha por la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo.
Respecto de la legalización del aborto se planteó la importancia del diseño como difusor de ideas, sobre todo a través de las redes, ya que la difusión fue tan grande que obligó a los artistas a posicionarse a favor o en contra.
El diseño ayuda a informar, permitiendo a la gente posicionarse, incluso logró que mucha gente cambie de posición gracias a toda la información que estuvo circulando el último año.
Se destacó el rol del pañuelo ya que se convirtió un símbolo, logró resignificar el color verde y llegar a todos los rincones del país. También es importante resaltar que la elección de un pañuelo y no otro elemento tiene
una gran carga simbólica, al generar una conexión con los pañuelos blancos de las Madres de Plaza de Mayo.
En cuanto al rol del estado, se debatió sobre las campañas informativas que este realiza, pero se llegó a la conclusión de que en relación a la problemática de género falta un enorme trabajo por parte del estado ya que las únicas campañas existentes son las relacionadas a la violencia física que puedan sufrir las mujeres.
Otro elemento importante a destacar en cuanto al rol del estado, es que la poca producción que realiza, lo hace desde una mirada estereotipada al mostrar solo mujeres blancas, heterosexuales, jóvenes, y flacas.
Respecto de la Educación Sexual Integral, se planteó que comunicacionalmente falta más desarrollo informativo para que todo el mundo pueda saber lo que implica la ESI, faltan piezas simples y fáciles de
entender para todes.
Un ejemplo de cómo les diseñadores podemos trabajar esta temática fue una experiencia de Tecno 1 donde se desarrolló un signo sin género, un signo “no binario”, algo de gran importancia para posicionarse contra el
sentido común “binario” que solo lee la realidad de manera dual.
Si bien desde la disidencia hay mucho material gráfico y audiovisual, en contraposición también está circulando mucho material contra la ESI, con una alta carga ideológica binaria y heteronormativa.
Por último se habló sobre el lenguaje inclusivo, y cómo nos interpela a nosotres como diseñadores ya que nos atraviesa completamente. Si bien no se profundizó la discusión, se planteó que es una problemática transversal a todos los idiomas, no solo el español. Lo que dio pie a pensar lo internacional de las problemáticas, las marchas del Ni una menos, el machismo en el lenguaje, incluso la difusión de pañuelos como símbolos de las campañas por el aborto legal seguro y gratuito”. Mora Galafassi, estudiante. Taller 5
La mediatización posibilitó la masificación de estos temas. Los medios promovieron el diálogo en lenguaje popular. Si bien en algunos casos frivolizaron el concepto «feminista» planteándolo como «moda», instalaron la discusión en la sociedad.
La viralización de imágenes a través de grupos (Whatsapp, Facebook, Instagram, etc) también aportó a la discusión. Esto evidencia la importancia del Diseño en la comunicación / educación. El color como signo simbólico colaboró en la comunicación -aún sin ser previamente proyectado como signo de identidad-.
Desde el estado no existen campañas comunicacionales sobre estos temas, salvo sobre violencia de género.
El material gráfico existente, nace desde la disidencia.
Es necesario promover la comunicación de nuevos conceptos hacia ciertas profesiones. Muchos médicos, psicólogos, etc., no están actualizados con respecto a estas temáticas.
Con respecto a la ESI, no se ha pensado una comunicación integral hacia la comunidad, lo que lleva a posturas desde el desconocimiento. Por otra parte, pocas son las instituciones que han planteado la necesidad de la formación de formadores, por ejemplo la UBA.
Como profesionales del diseño sería deseable una mayor responsabilidad en nuestras producciones, por ejemplo promoviendo el lenguaje inclusivo en los proyectos, detectando / evitando discriminación de género
en las comunicaciones, etc.
Mesa 2
Educación pública
2.a El activismo gráfico en la protesta estudiantil hoy.
2.b Qué valores promueve la educación en diseño en la universidad
2.c Recorte del presupuesto en ciencia y educación: cómo afecta en la formación del nuevo profesional.
En torno al activismo gráfico se planteó su actual masividad -en tiempos de transformaciones políticas, económicas y sociales- a partir de la urgente necesidad común de reclamo en las calles de las ciudades más emblemáticas del país.
El interrogante que se abrió fue si sólo les diseñadores están atentes a esas expresiones o si son visualidades que toda la sociedad percibe.
Estos modos de manifestación surgen en el seno de la comunidad como estrategias de «ser escuchados» con la necesidad de cambiar paradigmas instalados. La violencia de género, la concientización del cuidado de nuestro entorno natural y la crisis de las instituciones gubernamentales son ejemplos recurrentes de interés y preocupación social.
Asimismo, en el debate se profundizó acerca de que «lo que se dice en la calle» se instala y replica en «otras calles virtuales» -medios digitales y redes sociales -, donde el continuo flujo de información circula ágilmente
de modo efectivo. Así es como rápidamente el escenario público se hace visible y el activismo cobra relevancia.
Se puntualizó que respecto de la Ley de aborto como manifestación de la lucha feminista, se produjo una gran participación social, y el activismo tuvo repercusión a través de los diversos pañuelos y slogans que
representan diferentes ideologías.
En relación a la protesta estudiantil, este año tomó fuerza colectiva manifestando el derecho a la educación pública y reclamando que los ajustes no se den en ese campo.
“Qué se dice” y «cómo se dice» influye siempre en la sociedad como expresión de «lo político», sobre todo en períodos de crisis.
Otro de los interrogantes planteados es el trabajo en el aula sobre el activismo. Se considera que en la carrera hay pocos espacios para abordarlo y les estudiantes rescatan al Taller C como promotor en algunos niveles, aunque insisten que deberían tratarlos más frecuentemente.
El segundo eje propuesto fueron los valores que promueve el diseño en la Universidad de hoy. Entre muchos de los manifestados se rescata la autonomía, la diversidad cultural, y la posibilidad de crecimiento personal
como valores transformadores.
Se manifestaron movilizades por los espacios que propone el taller: el debate constante sobre temas de interés social es valorado positivamente.
Se plantea la inquietud de establecer canales que conecten el «diseño para el mercado» y el «diseño con un fin social» siendo partes complementarias en la formación académica.
Se propone la importancia de formar diseñadores versátiles, atentos a las demandas y con capacidad para adaptarse a las distintas realidades de comunicación.
En el último eje temático se debía elaborar una hipótesis de cómo afectará el recorte del presupuesto en ciencia y tecnología del año 2019 al nuevo profesional del diseño. Sin embargo, el debate giró en torno a la
actualidad, expresándose que el recorte en becas, los aumentos sostenidos en alquileres, alimentación, y sus producciones o entregas se han visto afectadas significativamente. A partir de esta coyuntura el estudiante se
ve en la necesidad de trabajar además de estudiar, y reclama más franjas horarias para poder adaptarse y continuar con su carrera. Si bien no hubo demasiado tiempo en abordar cómo va a impactar el recorte en el
futuro profesional, se cree que el panorama es bastante negativo y que se necesitará de mucha creatividad para insertarse en el mercado laboral.
Mesa 3
Sustentabilidad socio/ambiental / pobreza / violencia institucional (policía, instituciones contra cultura)
3.a Participación del diseño en el reciclado con inclusión social: Eloísa cartonera, Trascartón, Punto azul
3.b Gatillo fácil. ¿Qué podemos hacer desde el diseño para construir miradas no discriminatorias?
3.c «Con los pies en el barro». Extensión hoy: universidad y comunidad.
“La mesa comenzó debatiendo sobre una pregunta disparadora ¿De qué manera podemos pensar la sustentabilidad en el diseño en comunicación visual?
– Desde aquí surgieron varias puntas que retroalimentaron el debate:De qué manera la materialidad de nuestras producciones impacta en el medioambiente. Con cuáles productos, materiales, procesos y servicios contamos en este sentido. De qué manera la cuestión ambiental se construye como parte del marco ético profesional.
– Cuál es el impacto de la cuestión social en nuestra responsabilidad disciplinaria. Cómo se construye la idea de profesional socialmente responsable. Aquí surge el debate sobre la cuestión estructural como eje central del rol de lxs diseñadorxs en el circuito productivo en el sistema capitalista.
Luego se siguió con el segundo punto propuesto para el debate. La construcción de miradas no discriminatorias.
En cuanto a la producción, como diseñadores, se pensó de qué manera podemos trabajar por fuera de los estereotipos, tanto en discursos visuales como verbales. Allí se mencionó la diferencia de responsabilidades entre diseñadorxs y periodistas, a la hora de la construcción de comunicaciones que asocien problemáticas sociales con miradas excluyentes.
Aquí surgió la necesidad de abordar la educación en diseño repensándola atravesada por contenidos de las ciencias sociales. Para así arribar a la formación de profesionales críticos y concientes.
Se discutió sobre cuestiones que hacen al espacio social y de qué manera miradas y abordajes discriminadores se consolidan en la formación del diseño. Se pensó en la necesidad de retomar este debate en las aulas, pensando en la cotidianidad de las suposiciones. (Ejemplo, cuando se habla de qué recursos comunicacionales hacen a un público objetivo en el desarrollo de un proyecto de diseño)
Se planteó la necesidad de una perspectiva no eurocéntrica tanto en lo académico como en lo disciplinar.
Por último se trabajó sobre la temática de extensión universitaria, centrándose el debate en la doble implicancia de la extensión: como estrategia educativa y como intervención social, sin arribar a un consenso”.
Manuel Vidal Moreta, estudiante, Taller 5.
En relación al tema Sustentabilidad y la responsabilidad de los diseñadores en el cuidado del medio ambiente, se hizo referencia a la distinción entre las responsabilidades éticas individuales básicas, como profesionales, y el llamado a una acción colectiva proactiva en relación a la problemática. Dos cuestiones diferentes que implican sin embargo, la concientización, para lo cual la herramienta es en gran medida, la educación. Nos referimos a la inexistencia, salvo casos aislados, no sistemáticos, de este tipo de
contenidos/objetivos pedagógicos.
El debate giró en torno a la ausencia del planteo de estas problemáticas en la formación del diseñador, en el ámbito de nuestra facultad.
Se propuso plantear la necesidad urgente de incluirlas:
- Educar para la solidaridad, para ponernos en lugar del otro:
Una educación humanista implica contextualización de los problemas.
Los diseñadores estamos formados para “recortar” el problema, aislarlo, y entendemos poco –y nos interesan poco- los contextos sociales. - Repensar plan de estudios considerando este imperativo:
Más materias de las ciencias sociales, más interdisciplina. - La extensión universitaria debería privilegiarse, en todas las cátedras, de manera sistémica, y constituirse verdaderamente en el espacio donde: Promover que educación que se funde en crear conciencia colectiva y tejido social
- Decostruir prejuicios sobre todo en relación al pobre / tema gatillo fácil. Desde el diseño debemos trabajar con mayor conciencia sobre la incidencia que nuestros discursos tienen en la conformación
del sentido común. - Tomar la idea de Boaventura de Souza Santos, quien reivindica la extensión con una nueva mirada: más que “extensa” la universidad debería ser “intensa”; esto es, traer los saberes otros, los de afuera, a dialogar con el saber académico, para construir nuevos y genuinos saberes fundados en las identidades, necesidades y deseos del pueblo, a fin de empoderarlo.