La práctica proyectual es curiosidad, la pregunta y la reflexión sobre qué estamos haciendo.←

Cuando creamos el Taller C (hoy Diseño C), quisimos inaugurar una cátedra en la que tenga lugar la experimentación, el pensamiento crítico, la interdisciplina y sobre todo la sensibilidad y el trabajo con otrxs. Hoy todas estas palabras suenan familiares. Sin embargo, no lo eran en 1996.
El diseño ha cambiado fuertemente sus sentidos en las últimas décadas, ha vuelto a preguntarse su para qué -y en los últimos años, la pandemia profundizó estas transformaciones- y como cátedra sentimos que desde el inicio, hemos sido parte activa de estos cuestionamientos, de estas preguntas.

Promover la investigación en diseño, hacer de la extensión el centro de nuestro proyecto pedagógico, propiciar la edición, la expansión y el diálogo con otros ámbitos culturales y sociales.
Hacer del aula un lugar de conversación, en el que el encuentro de voces nos transforme para mejor.

El viejo manifiesto, y el contrato didáctico que acá compartimos, siguen testimoniando esos sueños.

El equipo docente

2-5

Titular: Mg. María de Las Mercedes Filpe

Adjuntxs: Mg. Sara Guitelman, Dr. Silvio Somma, DCV. Luz Grioni, DCV. Verónica D’elia

DISEÑO 2: JTP: DCV. Analía de Matteo, DCV.Guadalupe Podestá, DCV.Cristian Stagno / AYTE DIPL.:DCV. Claudia Echeverry, DCV. Delfina Tula / ADS.: Amancio Torras

DISEÑO 3: JTP: DCV.Analía De Mateo / AYTE DIPL.: DCV. Andrea Malaspina, DCV. Paola Piroto,  DCV. Manuel Vidal Moreta

DISEÑO 4: JTPS: DCV. Silvana Castaños, DCV. Vanina Bengardini / AYTE DIPL.: DCV. Roxana Lisa, DCV. Antonella Borelli, DCV. Victoria Llorente

DISEÑO 5: JTP: DCV. Andrés Brandoni, AYTE DIPL.: DCV. Gonzalo Agua

1

Titular: Mg. Sara Guitelman

Adjuntxs: Dcv. Valeria Lagunas

JTP: DCV. Mercedes Ortín, DCV. Catalina García Laval.

AYTE DIPL.: DCV. Micaela Novarini, DCV.Anaclara Ceci, DCV.Emiliano Tello, DCV.Paula Vázquez Presta, DCV.Gustavo Fleita, DCV.Ramiro Galeliano

Reescribiendo el

Contrato didáctico

en versión 2023

Un contrato didáctico es un conjunto de ideas que determinan lo que cada integrante de la relación didáctica deberá hacer y lo que de alguna manera deberá exigir al otro.

El contrato didáctico existe aunque no se lo vea. Creemos que hacerlo visible nos enriquece, en tanto reafirma la identidad del taller de la cátedra -al ser el resultado de una actividad participativa y democrática- y nos permite reflexionar acerca de lo que queremos, para seguir haciendo las cosas siempre mejor.

Escuchando la voz de lxs alumnos estudiantes a través de las encuestas, la de lxs docentes de la cátedra y la de especialistas sobre enseñanza del diseño, generamos entre todos las ideas para bocetar un contrato didáctico explícito del Taller C de Diseño C, que acá presentamos.

Sobre DISEÑO EN COMUNICACIÓN VISUAL

Muchxs coinciden en que cada día es más complejo definir (será definir lo que buscamos?) qué es diseño. Porque todo es diseño. Porque toda producción de la cultura es proyectada de alguna manera (en las últimas décadas esto es cada vez más evidente: el “diseño de sí”, es decir de uno mismx en las redes sociales, es el ejemplo que tenemos más a la vista).

(agregar lo que sigue) Y porque conforme se complejiza el vínculo del diseño con el mercado y la tecnología, también florecen expansiones hacia otros campos, como el arte y muchos otros, eso que en principio podríamos englobar bajo el título diseño crítico (diseño social, diseño activista, activismo gráfico, diseño de futuros, especulativo, de cuidados, etc, etc). Todo esto amplifica los límites de lo que es diseño.

Para acercarnos a pensarlo, podemos decir que es una práctica que se configura entre el arte, las ciencias sociales y las disciplinas proyectuales. Desde ese movedizo lugar lo abordamos.

El diseño en comunicación visual forma parte del conjunto de discursos sociales, por eso es un saber cultural. Pero también es una disciplina proyectual, implicada en la prefiguración del mundo, es decir: el saber técnico es constitutivo del diseño.

(agregar lo que sigue) Hay mucho acuerdo hoy sobre esto: al diseñar cosas siempre diseñamos relaciones, o tal vez, solo diseñamos relaciones. Relaciones entre el ser humano y el mundo, relaciones entre humanos. Es por eso que la crisis humana, medioambiental, socioeconómica del presente, vuelve cada día más trascendente la pregunta acerca de qué puede hacer diseño para mejorar las cosas (igual que cuando nació en Rusia, a principios del siglo XX).

Sobre APRENDER A DISEÑAR

En la cátedra DISEÑO C pensamos que: Los proyectos son medios para hablar de problemas de diseño, por eso en la cátedra el diálogo no se centra en la “corrección” de trabajos individuales sino en habilitar a partir de la “enchinchada” puesta en común, la conversación, la discusión sobre los temas específicos a los que los trabajos expuestos nos inviten a partir de las relaciones que podamos hacer entre ellos. El entusiasmo (agregar) y la curiosidad multiplican las capacidades académicas. Es tan importante la verosimilitud de los problemas a resolver como la apertura de espacio para búsquedas experimentales: recorridos que puedan conducir llevarnos al encuentro de soluciones insospechadas. La experimentación entrena nuestro pensamiento y sensibilidad. Lxs docentes son guías/orientadores en la conversación que propiciamos establecer entre lxs estudiantes y sus proyectos. Aprender a diseñar es aprender a responder a una situación de la manera más pertinente para la resolución de un problema. Sabiendo que esa solución es una entre muchas posibles. (agregar) Pero comprender también que se trata de descubrir dónde hay problemas que resolver. Porque solucionar problemas no se limita a hacer una app más accesible, por ejemplo, sino a proyectar discursos que humanicen la vida y la reorienten hacia mejores y más justas formas de vivir. Vislumbrar qué podemos imaginar para crear otros futuros -inimaginados, que escapen a hipersticiones digitadas por el algoritmo-. Y ahí, creemos que mucho tiene para decir la relación de diseño con el arte. El seguimiento de los proyectos se realiza grupalmente. El trabajo grupal enriquece la “conversación con el proyecto”, al tiempo que propicia aprender a escuchar, valorar posiciones y trabajar colaborativa, cooperativamente. El diálogo, la escucha de la palabra del otrx, es una premisa de la cátedra. Escuchar implica orientar el proceso de diseño desde quien lo produce y no desde ideas/valoraciones/ visión del mundo del o la docente.

Los Niveles

Al ser una cátedra vertical Diseño C Taller cuenta con 5 niveles que se desarrollan a lo largo de la carrera.

Scroll al inicio