Contrato Didáctico/ Manifiesto

DISEÑO EN COMUNICACIÓN VISUAL
Muchxs coinciden en que cada día es más complejo definir qué es diseño. Porque todo es diseño. Porque toda producción de la cultura es proyectada de alguna manera. Y porque en las últimas décadas, esto es cada vez más evidente: proyectamos hasta nuestra identidad en las redes sociales, por citar el ejemplo que tenemos más a la vista.

Para acercarnos a pensarlo, podemos decir que es una práctica que se configura entre el arte, las ciencias sociales y las disciplinas proyectuales. Desde ese movedizo lugar lo abordamos.

El diseño en comunicación visual forma parte del conjunto de discursos sociales, por eso es un saber cultural. Pero también es una disciplina proyectual, implicada en la prefiguración del mundo, es decir: el saber técnico es constitutivo del diseño.

En la cátedra DISEÑO C pensamos que:
Los proyectos son medios para hablar de problemas de diseño, por eso en la cátedra el diálogo no se centra en la “corrección” de trabajos individuales sino en habilitar a partir de la “enchinchada”, la discusión sobre los temas específicos a los que los trabajos expuestos nos inviten a partir de las relaciones que podamos hacer entre ellos.

El entusiasmo multiplica las capacidades académicas.
Es tan importante la verosimilitud de los problemas a resolver como la apertura de espacio para búsquedas experimentales: recorridos que pueden conducir al encuentro de soluciones insospechadas.

La experimentación entrena nuestro pensamiento y sensibilidad.

Lxs docentes son guías/orientadores en la conversación que propiciamos establecer entre los alumnos y sus proyectos.

Aprender a diseñar es aprender a responder a una situación de la manera más pertinente para la resolución de un problema. Sabiendo que esa solución es una entre muchas posibles.

El seguimiento de los proyectos se realiza grupalmente. El trabajo grupal enriquece la “conversación con el proyecto”, al tiempo que propicia aprender a escuchar, valorar posiciones y trabajar cooperativamente.

El diálogo, la escucha a la palabra del otro, es una premisa de la cátedra. Escuchar implica orientar el proceso de diseño desde quien lo produce y no desde ideas/valoraciones/ visión del mundo del o la docente.

UNIVERSIDAD NACIONAL, PÚBLICA, LIBRE Y GRATUITA

Como cátedra de una universidad pública, sentimos la responsabilidad de formar profesionales comprometidxs con la tarea de hacer una sociedad mejor, más justa, donde vivir y crecer.

La práctica profesional y la docencia son actividades que se retroalimentan. En este sentido, propiciamos que lxs docentes de la cátedra desarrollen actividades profesionales independientes ya que esto posibilita una retroalimentación respecto de las diversas instancias donde opera el diseño, lo que permite una actualización en los temas que abordamos en cada nivel.

Tanto desde los temas como desde propuestas extracurriculares, generamos espacios de comunicación entre nuestra práctica y el contexto sociocultural, considerando que este vínculo es ineludible para formar mejores diseñadores pero sobre todo, mejores personas. DISEÑO ACTIVO es la propuesta que nuestra cátedra te ofrece si lo que te interesa es intervenir YA sobre la realidad.

Ver libro: DIALOGOS. EL DISEÑO DE UN TALLER