AÑO EN QUE SE CURSA: PRIMERO
MODALIDAD: TEÓRICO/PRÁCTICA
SISTEMA DE PROMOCIÓN: DIRECTA
CARGA HORARIA SEMANAL: 6 HS.
CURSADA ANUAL
Contenidos mínimos
Introducción a la Comunicación Visual. Identidad gráfica y cultura. La letra manual. Imagen. Imagen fotográfica. Tipografía. Introducción a la diagramación tipográfica combinada. Diseño de piezas gráficas con una unidad temática. Análisis de los componentes gráficos y tipográficos; sus relaciones en piezas gráficas diferentes que conforman un sistema de baja complejidad.
Objetivos
Comprender
- los productos de Diseño como emergentes de la cultura.
- el diseño como práctica discursiva.
- los discursos sociales como prácticas que configuran visiones del mundo.
- la producción/interpretación de discursos en su vínculo con el contexto
- el Diseño como práctica interdisciplinaria.
- el Diseño como producción técnico-cultural.
- las funciones que asumen las piezas de diseño en un sistema de identidad.
- la necesidad de recrear la relación sociedad-universidad.
Desarrollar
- la curiosidad
- la sensibilidad, en particular la sensibilidad estética
- el valor de la solidaridad, la participación y la cooperación.
- la idea de trabajo en relación al proceso proyectual
- la capacidad de transferir un concepto a una idea gráfica
- habilidades para concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales,
producidas -generalmente- por medios industriales. - las capacidades de trabajo en equipo.
- la argumentación y fundamentación como práctica para el ejercicio de la profesión.
- la capacidad de autoevaluación, autoreflexiva y autocrítica.
- la actitud analítica y el respeto para con los trabajos de sus compañeros.
- el compromiso social en tanto futuros profesionales.
Conocer
- los campos de aplicación del Diseño en Comunicación Visual.
- las instancias y problemática de los procesos de comunicación.
- la especificidad del conocimiento proyectual.
- el valor de la experimentación en el proceso proyectual
- metodologías para resolver problemáticas de comunicación simples.
- conceptos iniciales acerca de tipografía, imagen y organización de los discursos visuales/
verbales en el espacio. - teorías/conceptos/terminología disciplinar.
Contenidos
EJE TRANSVERSAL 2019/ CENTENARIO BAUHAUS
Bauhaus “desde acá”: recreación de los valores originarios de la Bauhaus: la utopía social y el diseño como parte de un proyecto de futuro. Una visión desde la realidad actual latinoamericana y argentina / El diseño integrado a las artes / Mujeres en la Bauhaus /
1- COMUNICACIÓN Y DISEÑO
Introducción a la comunicación
Comunicación y prácticas discursivas
Teoría de los discursos sociales. El diseño como discurso
Modelos de la comunicación
Comunicación y medios masivos. Identidades.
Signo. Código. Contexto
Morfología y sintaxis. Semántica. Pragmática. Sociolingüística.
Modelo de producción/modelo de interpretación
2- EL SIGNO TIPOGRÁFICO
Morfología y sintaxis del signo tipográfico
La letra manual. Caligrafía. Caligrafía experimental.
La letra dibujada. Lettering.
Tipografía:
Forma y contraforma
Variables tipográficas. Tono, inclinación, altura de caja, otras.
Ajustes Ópticos
Legibilidad – Lecturabilidad
Tipografía y sistema
Espaciado. Ritmo
Interletrado/Interlineado
Composición tipográfica
Campo visual
3- TIPOGRAFÍA Y SIGNIFICACIÓN
Procesos de significación y sentido
La letra, la palabra, la frase, el texto. Soportes y campo gráfico. La página
Morfología, sintaxis y semántica en la estructura del texto:
Área editorial. Diagramación
Estructura de la página. La página como sistema
La caja tipográfica.
Niveles y jerarquías de información
Grilla constructiva. La columna. El módulo
Estructuras racionalistas. Estructuras deconstructivas
4- LA IMAGEN
La imagen como signo.
Propiedades de los signos visuales. Concepto de analogía. Polisemia.
Relaciones texto verbal/imagen
La ilustración
La fotografía
La tipografía como imagen
La imagen digital
Recursos icónicos en la diagramación
Paratexto
5- HACIA LA SISTEMATIZACIÓN
Introducción al diseño en comunicación visual en sistema
Rasgos estables, alternativos y libres
Redundancia y complementariedad
Soportes gráficos y no gráficos
Signos de identidad
Color / Diagramación / Tipografía / Imagen / Formatos y soportes
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
El Taller de Comunicación Visual 1C es una asignatura de carácter promocional y por tal motivo los alumnos deberán aprobar todas las actividades de la cursada para alcanzar dicha promoción, además de contar con el 80% de asistencia a clase.
La cursada promocional se aprueba con un promedio mínimo de 6 puntos.
Las actividades incluyen
> Trabajos prácticos
> Trabajos teóricos, de escritura y lectura crítica
> Parciales
Estas tres instancias tienen nota numérica. Sin embargo, la nota final resultante no es el promedio estrictamente matemático de estas tres, sino que a éstas se agrega la nota conceptual surgida de la actitud en clase y la participación en las correcciones y actividades propuestas por la cátedra.
> Trabajos prácticos
Los TP podrán ser tanto individuales como grupales.
La escala de calificación es por NIVELES (siendo BN -bajo nivel- desaprobado. N-: 4, 5. N: 6,7. N+: 8, 9; SN -sobre nivel- 10)
Todos los TP contemplan una fecha de entrega y una fecha de recuperatorio.
Estarán aprobados aquellos trabajos que superen el BN en la fecha de entrega o en su correspondiente recuperatorio*. Desaprobar (BN) un TP en las dos instancias (primera fecha y recuperatorio) implica que el alumno pierda la cursada.
Para obtener la promoción de la asignatura, la nota deberá ser igual o mayor a N, teniendo en cuenta que la modalidad interna de evaluación del Taller, debe “traducirse” a nota numérica para el sistema de calificación vigente en la Facultad la nota para promocionar la cursada es 6 (seis).
> Trabajos teóricos, de escritura y lectura crítica
Estos trabajos se realizan –generalmente- en clase y podrán ser tanto individuales como grupales.
La escala de calificación será idéntica a la de los trabajos prácticos.
Estos trabajos contemplan una fecha de entrega y una fecha de recuperatorio. (Quien no entregue a término puede hacerlo directamente en el recuperatorio, pero no en fechas intermedias).
Estarán aprobados aquellos trabajos que obtengan una calificación superior a BN, en la 1º fecha o en su correspondiente recuperatorio.
Para obtener la promoción de la asignatura, la nota promedio de los trabajos teóricos deberá ser igual o mayor a N.
Sobre la asistencia:
Para aprobar la promoción el alumno debe tener una asistencia real del 80% de las clases.
Tres inasistencias consecutivas implican la pérdida de la cursada, salvo enfermedad certificada oficialmente. En casos excepcionales de enfermedad o viajes, el incumplimiento de esta normativa será analizado puntualmente por la cátedra.
* Aclaración
La nota final es resultado promedio de estas tres instancias: prácticos/teóricos + nota conceptual.
Es decir, en cada una de estas áreas de trabajo se promedia primero individualmente el conjunto de trabajos, y luego las notas resultantes se promedian para obtener la calificación final.
BIBLIOGRAFÍA
Almeida, Marta (2000) «La eficacia editorial». En: Tipográfica N° 43, Bs. As. pág. 10-17.
Alvarado, M. (1993) Paratexto. CBC UBA, Buenos Aires.
Amado Suárez, Adriana (2004) «Relevamiento terminológico en diseño y comunicación». En: X Jornadas de reflexión académica, Facultad de Diseño y Comunicación, Un. de Palermo, Bs. As.
AAVV. (1982) Análisis de las imágenes (artículos de Metz, Eco y Durand). Buenos Aires, Barcelona.
AA.VV. (2005) Listos para leer. Diseño de libros en España. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Madrid. pág. 7-9/17-19/29-35/49-52/57-63.
AAVV (1999) First things first Manifiesto 2000, Eye Nº 33, Londres
AAVV (2001) Fundamentos del Diseño Gráfico, Buenos Aires, Ediciones Infinito.
Arfuch, Chaves, Ledesma (1997) Diseño y comunicación. Paidós, Buenos Aires
Aumont, J. (1992) La Imagen. Paidós Ibérica, Barcelona
Badiou, Alain (2013) Las condiciones del arte contemporáneo. Conferencia, UNSAM, Universidad de San Martín, Buenos Aires 11 de mayo de 2013. Trad. http://www.brumaria.net/284-alain-badiou/
Bajtin, Mijail (2011) Las fronteras del discurso, Buenos Aires, Las Cuarenta
Barthes, Roland (1986) “El tercer sentido”. En: Lo obvio y lo obtuso. Paidós, Barcelona. pp 49-67.
Barthes, Roland (1994) ‘Retórica de la imagen’ en Lo obvio y lo obtuso. Paidós, Barcelona.
Barthes, Roland (1994) La cámara lúcida. Paidós, Barcelona.
Barthes, Roland (1998) Mitologías. Siglo XXI, México.
Berger, John (1980) Modos de ver, Gustavo Gili, Barcelona.
Berger, John (1990) El sentido de la vista, Alianza, Madrid.
Bernstein, D (1989) La imagen de empresa y la realidad. Plaza y Janés, Barcelona.
Blackwell, Lewis (2004) Tipografía del siglo XX. Gustavo Gili, Barcelona.
Blanchard, G. (1988) La letra. G.G., Barcelona.
Calvera, Ana (1997) «La idea en diseño gráfico». En: Tipográfica Nº 31, Buenos Aires.
Calvino, Italo (1994) Las ciudades invisibles. Siruela, Madrid.
Carter, R. (1997) Diseñando con tipografía. Rotovisión, Barcelona.
Chaves, Norberto (2001) El oficio de diseñar. Gustavo Gili, Barcelona.
Chaves, Norberto (2005) El diseño invisible. Paidós, Buenos Aires.
Cherny, Rubén (2007) “El instante creativo”. En: http://foroalfa.org/es/articulo/74/El_instante_creativo_2
Debray, Régis (1994) Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en occidente. Paidós, Barcelona.
De Lorenzi, Miguel (1997) «Hoy los diseñadores de la prensa escrita», en TPG 31, pág. 16 a 23.
Dondis, D. A. (1976) La sintaxis de la imagen. GG, Barcelona.
Durand, Jacques (1973) “Retórica e imagen publicitaria”. En: Comunicaciones/Analisis de las imágenes. Tiempo contemporáneo, Buenos Aires.
Eco, Umberto (1978) La estructura ausente. Lumen, Barcelona.
Eco, Umberto (1978) «Los códigos visuales». En: La estructura ausente. Lumen, Barcelona.
Elam, Kimberly (2005) Sistemas reticulares: principios para organizar la tipografía. Gustavo Gili, Barcelona.
Ficha de la cátedra: Diario.
Ficha de la cátedra: Mirar.
Fontana, Ruben (2005) «De signos y siglos». Revista TPG 60, Buenos Aires. pp 11-17.
Fontana, Ruben (2005) «De signos y siglos». Revista TPG 63, Buenos Aires.
Fontana, R. (1996) Pensamiento tipográfico. Buenos Aires, Edicial.
Heller, Steven e Ilic, Mirco (2004) Escrito a mano. Gustavo Gili, Barcelona.
Jakobson, Roman (1985) Ensayos de lingüística general. Planeta, Barcelona.
Jalluf, Zalma (2004) “Diseño. Diálogo de muchos” En: Tipográfica 64 p. 10, octubre, Buenos Aires.
Joly, Martine (2000) Introducción al análisis de la imagen. La marca, Buenos Aires.
Julier, Guy (2018) “¿El diseño puede ser activista? El desafío de enfrentar al neoliberalismo de un modo distinto”. En: Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de
Investigadores de Arte (CAIA). No 12 | Primer semestre 2018, pp. 46-53.
Kiaer, Christina (2009) “¡A la producción! los objetos socialistas del constructivismo ruso” Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) y Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Recuperado: http://eipcp.net/transversal/0910/kiaer/es/print Kerbrat Orecchioni, K. (1983)
La connotación. Hachette, Buenos Aires
Ledesma, María (2013) “Cartografía del diseño social”, Vol 43, No 1, Anales IAA, Buenos Aires. Recuperado en: http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/107/95
Ledesma, María; López, Mabel (comp.) (2018) Retóricas del diseño social. Wolkowicz editores, Buenos Aires.
Lissitzky, El ([1927] 1967) “The Future of the Book” en New Left Review, enero/febrero (traducción: Eduardo Costa).
Lupton, Ellen y Cole Phillips, Jennifer (2016) Diseño gráfico: Nuevos fundamentos. Barcelona: Gustavo Gili
Marafioti y otros (comp) (2001) Recorridos semiológicos. Eudeba, Buenos Aires
Martínez, Luisa (2000) “La tipografía en la historia”. Revista TPG 43, Buenos Aires.
Miller, J. Abbott; Lupton, Ellen (2005) El ABC de la Bauhaus y la teoría del diseño. Gustavo Gili, Barcelona.
Müller Brockmann, J. (1982) Sistemas de retículas. G.G. , Barcelona.
Nosal, Alexa (1999) “La ilusión visual en la tipografía”. Revista TPG 29, Buenos Aires.
Parret, H. (1993) Semiótica y pragmática. Edicial, Buenos Aires.
Pelta, Raquel (2004) Diseñar hoy. Temas contemporáneos de diseño gráfico. Ediciones B, Barcelona.
Pelta, Raquel (2011) “Cuando la letra puede cambiar el mundo. Futurismo, Dadá y tipos”. En: www.monográfica.org
Potter, N. (1999) Qué es un diseñador. Objetos. Lugares. Mensajes. Buenos Aires: Paidós
Quill Publisheing Limited (1985) Guía Completa de Caligrafía, técnicas y materiales. Hermann Blume, Madrid. págs. 83 a 101.
Reissis, Teo (2005) Cinco cuentos tipográficos y algunas consideraciones. Nabuko, Buenos Aires. pp 30, 58, 117 a 195.
Romero, Daniel (1992) «Competencia comunicativa». Apunte para la Cátedra Lengua II Fac. de Humanidades, UNLP, La Plata
Samara, Timothy (2004) Diseñar con o sin retícula [versión castellana Mela Dávila] Gustavo Gili, Barcelona.
Saussure, Ferdinand (1986) Curso de lingüística general. Losada, Buenos Aires.
Sexe, Néstor (2001) Diseño.com. Paidós, Buenos Aires.
Siganevich, Paula; Nieto, María Laura (2017) Activismo Gráfico, conversaciones sobre diseño, arte y política. Wolkowicz editores, Buenos Aires.
Sontag, Susan (2001) «El afiche: publicidad, arte, instrumento político, mercancía». En: Fundamentos del diseño gráfico, Bs. As. Infinito. Pp 239-265.
Stone, Sumner «Convirtiéndose en tipo». Revista TPG 55, Buenos Aires.
Torres Fernández, Inmaculada (2015) Diseño crítico: de la transgresión a la autonomía. Centri Universitari de Diseny i art de Barcelona.
Tschichold, Jan (2002) El abecé de la buena tipografía / Jan Tschichold; traducido por Esther Monzó. Campgráfic, Valencia.
Tschichold, Jan (2003) La nueva tipografía: manual para diseñadores modernos / Jan Tschichold; traducido por María Teresa Albero y Estela Marqués; intr. Josep M. Pujol. Campgráfic, Valencia.
Tubaro, Antonio e Ivana (1994) Tipografía, estudios e investigaciones sobre la forma de la escritura y del estilo de impresión. Universidad de Palermo. Librería Técnica CP67. Milán.
Unger, Gerard (2001) “¿Legible?” Revista TPG 50, Buenos Aires.
Verón, Eliseo (2004) Fragmentos de un tejido. Gedisa, Buenos Aires.
Vidable, Daniel (comp) (2016) Espacio social y espacio simbólico. Territorios del diseño. Buenos Aires: Wolkowicz editores
Wojciechowski, Gustavo (2002) Tipografía, poemas polacos. Argonauta, Buenos Aires.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE LA CATEDRA C
Aicher, O. y Krampen (1979) Sistemas de signos en la comunicación visual. Gustavo Gili, Barcelona
Aicher, O. (1994) El mundo como proyecto. Gustavo Gili, Barcelona
Aicher, Otl (2001) Analógico y digital. Gustavo Gili, Barcelona
Austin, J. (1982) Cómo hacer cosas con palabras. Paidós, Barcelona
Berman, Marshall (1988)Todo lo sólido se desvanece en el aire. Siglo XXI, Madrid
Benjamin, Walter (1976) «El París del Segundo Imperio en Baudelaire». En Iluminaciones II, Taurus, Madrid.
Benveniste, Emile (1979) «De la subjetividad en el lenguaje» En: Problemas de lingüística general. Siglo XXI, México
Bonsiepe, Gui (1999) Del objeto a la interfase. Infinito, Buenos Aires
Busquet, L. (1977) Para leer la imagen. Publicaciones ICE, Madrid
Bourdieu, Pierre «Léconomie des échanges linguistiques», en Langue francaise 34
Bourdieu, Pierre (1995) Respuestas por una antropología reflexiva. Grijalbo, México
Bourdieu, Pierre (1988) Cosas dichas. Gedisa, Buenos Aires
Bourdieu, Pierre (1980) «El mercado lingüístico» en: Questions de sociologie. Ed. de Minuit, París. Trad.
Mabel Piccini, Carrera de Com. Soc. UAM
Bourdieu, Pierre (1985) ¿Qué significa hablar? Akal, Madrid
Bourdieu, P./Eagleton, Terry (1993) «Doxa y vida corriente» En: El cielo por asalto Nº 5, Buenos Aires
Canosa, L., Duran, N., Matas, J. y PAU, L. (1983) Imagen gráfica de la señalización exterior. México:UAMAz
Costa, J. (1989) Señalética. CEAC. S.A. Barcelona
Cross, E., Elliot, D., Roy, R. (1980) Diseñando el futuro. Gustavo Gili, Barcelona
De Fleur, M. L. Ball, Rockeach (1993) Teoría de la comunicación de masas. Paidós, Barcelona
Diethlm, W. (1976) Signo, símbolo y señal. ABC Zurich
Ducrot, O. (1984) El decir y lo dicho. Hachette, Buenos Aires
Eagleton, Terry (1997) Las ilusiones del posmodernismo. Paidós, Buenos Aires
Eco, U. (1988) La estrategia de la ilusión. Lumen, Buenos Aires
Eco, U. (1976) Signo. Labor, Barcelona
Eco, U. (1976) Tratado de semiótica general. Lumen, Barcelona
Entel, A. (1996) La ciudad bajo sospecha. Lumen, Buenos Aires
Findler, R. (1998) Mediamorfosis. Comprender los nuevos medios. Granica, Barcelona
Floch, J. M. (1988) Semiótica, marketing y comunicación. Infinito, Barcelona
Follis, J. y HAMMER, D. (1979) Architectural signing and graphics. Billboard Publications, Nueva York
Foster, G. (1964) Las culturas tradicionales y los cambios tecnológicos. Fondo de cultura económica, México
Fontana, R. (1996) Pensamiento tipográfico. Edicial, Buenos Aires
Frascara, J. (1996) Diseño gráfico y comunicación. Infinito, Buenos Aires
Frascara, J. (1997). Diseño gráfico para la gente. Infinito, Buenos Aires
Foucault, Michel (2002) El orden del discurso. Tusquets, Barcelona.
Frutiger, A. (1981) Signos, símbolos, marcas, señales. GG, Barcelona
García Canclini, N. (1997). Imaginarios urbanos. Eudeba, Buenos Aires
García Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Paidós, Buenos Aires
Gonzalez Ruiz, G. Y Shakespear. R. (1971) Sistema de señales urbanas. Municipalidad de Buenos Aires.
Buenos Aires: Banco de la Ciudad de Buenos Aires
Gombrich, E. H. (1987) La imagen y el ojo. Alianza, Madrid
Gombrich, E. H., Hochberg, J.; Black, M. (1996) Arte percepción y realidad. Paidós, Barcelona
Groupe U. (1993) Tratado del signo visual, para una retórica de la imagen. Cátedra, Madrid
Gubern, R. (1999) Del bisonte a la realidad virtual, la escena y el laberinto. Barcelona: Anagrama
Gubern, R. (1994) La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea. G. G. Barcelona
Gubern, R. (1997) Medios icónicos de masas. Historia 16, Madrid
Hoffman, D. (2000) Inteligencia visual. Cómo creamos lo que vemos. Paidós Transiciones, Barcelona
Jameson, Frederic (1995) El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Paidós, Barcelona
Jowett, Garth (1992) “Imágenes de largo alcance”. En: Williams, Raymond, ed. Historia de la comunicación vol. 2. Paidós, Barcelona
Kanizsa, G. (1988) Gramática de la visión, percepción y pensamiento. Paidós comunicación, Barcelona
La Ferla, J. y Groisman M. (1999) El medio es el diseño. Estudios sobre la problemática del diseño y su
relación con los medios de comunicación. EUDEBA, Buenos Aires
Lynch, K. (1984) La imagen de la ciudad. G.G., México
Maldonado, T. (1972) Ambiente humano e ideología. Nueva Visión, Buenos Aires
Meggs, P. (1991) Historia del Diseño Gráfico. Trillas, Madrid
Masotta, O. (1986) Lecciones de introducción al psicoanálisis. Gedisa, Buenos Aires
Moles, A. Costa, J. (1999) Publicidad y diseño. Infinito, Buenos Aires
Moles, Abraham; Wahl, Eberhard (1982) «Kitsch y objeto». En: El análisis estructural. Ceal, Buenos Aires
Montagn, Pimentel, Groisman (2004) Cultura digital. Paidós, Buenos Aires
Mukarovsky, Jan (1997) Escritos de estética y semiótica del arte. Gustavo Gili, Barcelona
Munari, B. (1983). ¿Cómo nacen los objetos?, apuntes para una metodología proyectual. Gustavo Gili, Barcelona
Müller-Brockman, J. (1998) Historia de la comunicación visual. Gustavo Gili, Barcelona
O’ Donell, James (2000) Avatares de la palabra. Paidós, Buenos Aires
Parret, H. (1995) De la semiótica a la estética. Edicial, Buenos Aires
Pelta, Raquel (2004) Diseñar hoy. Temas contemporáneos de diseño gráfico. Ediciones B
Peninou, G. (1976) Semiótica de la publicidad. Gustavo Gili, Barcelona
Pignatari, Décio (1977) Información, lenguaje y comunicación. Gustavo Gili, Barcelona
Puig, A. (1979) Sociología de las formas. Gustavo Gili, Barcelona
Ricard, A. (1982) Diseño ¿por qué? Gustavo Gili, Barcelona
Rock, I. (1985) La percepción. Prensa científica S.A., Barcelona
Ruder, E. (1983) Manual de diseño tipogáfico. Gustavo Gili, Barcelona
Sanz, J. C. (1996) El libro de la imagen. Alianza, Madrid
Sarlo, Beatriz (1994) Escenas de la vida posmoderna. Ariel, Buenos Aires
Schmucler, Héctor (1997) Memoria de la comunicación. Biblos, Buenos Aires
Schnaith, N. (1988) «Los códigos de la percepción del saber y de la representación de una cultura visual» en Tipográfica, Volumen 4. Buenos Aires: Ediciones de Diseño, abril de 1988, pp. 27 – 29
Satué, E. (1988) El diseño gráfico desde sus orígenes hasta nuestros días. Alianza, Madrid
Swann,A. (1994) Diseño y marketing. Gustavo Gili, Barcelona
Vilches, L. (1995) La lectura de la imagen: prensa cine y televisión. Paidós Comunicación, Barcelona
Villafañe, J. (1998) Introducción a la teoría de la imagen. Pirámide S.A., Madrid
Voloshinov, Valentin (1992) ‘El discurso en la vida y el discurso en la poesía’. Trad. Jorge Panesi, UNLP, Fac. de Humanidades, La Plata
Wilensky, A. (1986) Marketing estratégico. Tesis, Buenos Aires
Zántoyi, M. (1998) Aportes a la estética. Desde el arte y la ciencia del siglo XX. La marca, Buenos Aires
Zunzunegui, S. (1992) Pensar la imagen. Cátedra: Universidad del País Vasco. Signo e imagen, Madrid