DISEÑO ACTIVO

El Taller C, desde el año 2001, incorporó la extensión a sus contenidos curriculares a través de un programa que se llamó, desde entonces, Diseño activo, sustentado en el modelo de la educación experiencial.

Tal vez urgidos por hacer oír nuestra voz en el contexto de la tristemente recordada crisis, tomamos la decisión de realizar acciones comunicativas concretas, en aquel caso específico, la protesta social. Comenzamos a trabajar en proyectos de comunicación visual para instituciones y ONGs a través de los trabajos prácticos del currículo, y de este modo concretamos la interacción con numerosas organizaciones sociales; armamos un equipo abierto de estudiantes con vocación de participar en concursos de diseño de temáticas sociales, que con la tutoría voluntaria de docentes de la cátedra, participaron y ganaron varios premios; organizamos muestras y concursos.

De esta manera realizamos, entre los proyectos más destacados, la articulación con el taller de escritura coordinado por Carlos Ríos en la cárcel de Olmos. De este encuentro surgió el libro Haikus libres diseñado por alumnos de Taller 2. Exactas recicla, articulando el trabajo con estudiantes de Ciencias Exactas para el desarrollo de una campaña de separación de residuos en esa facultad. Participación en concursos (entre los cuales, resultó ganador del segundo premio el sistema de signos para referir los principios de la cooperación, en el concurso organizado por el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, en 2006). Asimismo numerosos esquicios y otras actividades que reseñamos en esta web.

Actualmente, el principal proyecto de extensión que estamos desarrollando desde 2016 es Punto azul, reciclado en manos cartoneras (link), proyecto que surge del Liceo Víctor Mercante y ha ido creciendo e integrando otras dependencias y facultades de la UNLP.

Asimismo, reseñamos a continuación, uno de los proyectos que por su continuidad desde 2007 a 2019, ha formado parte de la central de la identidad del Taller C: El cisne del arte.